top of page
8-6_edited.jpg

Archipiélago Urbano

Público

Córdoba, Córdoba, Argentina

2023

Trabajo Final de Carrera

Universidad Católica de Córdoba

Recorrer la ciudad de Córdoba con una mirada más crítica y sensible, interpretando su contexto y la manera de habitar la misma permitió trazar caminos, de valor significativo e histórico, del que se desprenden diferentes escenarios que impactan algunos de manera positiva, mientras que otros evidencian la falta de planificación sostenible.

Los bordes urbanos se presentan como líneas de separación entre espacios social y física mente distintos, o como puntos de quiebre de la continuidad urbana que, sin embargo, pueden leerse como una conexión a mayor escala.

En la Ciudad de Córdoba la disolución del Ferrocarril dejó predios vacan tes que conformaban diferentes estaciones en la ciudad. Estos vacíos son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la ciudad.

El sector de los talleres del Ferrocarril Belgrano, predio Forja, fue un foco convocante en la ciudad, símbolo de progreso, pero con el cierre de las vías férreas, estos espacios revirtieron esa condición, presentándose como un estorbo para la ciudad, conformando un borde desfavorable.

Zona peri central Noreste

“Vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación.”

 

Barrio Talleres Este

Ciudad Gama

Superficie: 16 Ha Habitantes: 10.200

Polígono Industrial 

4 ciudad gama

Superfiecie: 64 Ha

Habitantes: 40.800

​En lugar de construir un parque como complemento al desarrollo a futuro,

¿Por qué no invertir la ecuación, y hacer primero espacios públicos de gran calidad, y ver si éstos marcan la diferencia?

Central Park   |  340 ha.

• 101 ha de jardines .

• 55 ha de bosques.

• 26.000 árboles.

• 4 millones de árboles, arbustos y plantas.

• 7 lagos.

• Actividades, conciertos al aire libre y espectáculos

• La circulación de vehículos con motor se prohíbe durante los fines de semana y a ciertas horas de los días laborables.

• Zoológicos, teatros, pistas deportivas, lagos, fuentes, sendas y jardines.

• Enfrentado a la compacta edificación que lo contiene, un paradigma de yux taposición de naturaleza y ciudad.

• Ocultaba la ciudad en los bordes pero permitía grandes vistas panorámicas del paisaje interior.

• Muro perimetral.

Habitantes permanentes ------------> 904.203

Habitantes temporales por día -----> 102.000

TOTAL -----------------------------------> 1.006.203

Polígono Industrial  |   54 ha.

• 20 ha de espacio vacante al aire libre.

• Infraestructura abanddonada en con diciones para su aprovechamiento.

• Infraestructura en aprovechamiento.

• Infraestructura abandonada en malas condiciones.

• Vías Ferreas

• Talleres industriales

• Centro de eventos

• Escuelas

• Centro comercial

• Muro perimetral.

Habitantes permanentes ---------->   49.177

Al enfrentarse con este vacío de la ciudad el primer problema que se  presentó fue su escala.

El fin de la comparación con un espacio de gran escala urbana y de calidad, como lo es el Central Park, es entender que factores son fundamentales para el funcionamiento del mismo.

Lo que se identifico como eslabón imprescindible es la relación del entorno inmediato con el sitio, contemplando la cantidad de usuarios que se apropian del vacío, otorgándole control social.

Teniendo en cuenta los habitantes permanentes en los barrios próximos al Central Park, como así también sus visitantes temporales, se estima que hay 3,4m2 / persona, mientras que el sector elegido cuenta con 10,9m2 / persona.

Como conclusión se entiende que para que estos vacíos no sean lugares obsoletos es necesario mayor densidad en el sector para abastecer este polígono de posibilidades que mejoren la realidad actual.

Población Actual

1.  General Bustos:  15.662 hab.  (2010)

2.  Talleres Oeste:  5.975 hab.  (2001)

3.  Talleres Este:  5.593 hab.  (2001)

4.  General Pueyrredón:  21.947 hab.  (2010)

Normativa Actual

 

ORD. 8256

-  Perfil D

-  FOS% 70.00

-  FOT 2.50

-  Altura MAX. 15m

-  Altura LM 12m

ORD. 8256

-  Perfil C3

-  FOS% 70.00

-  FOT 3.00

-  Altura MAX. 18m

-  Altura LM 12m

Los espacios abiertos en las ciudades, son oportunidades para también para la el inversión bien comercial, pero común de la ciudad.

Pensar el vacío como un espacio necesario en la ciudad contemporánea, fue el punto de partida de la hipótesis al momento de tomar una postura frente a esta problemática. Desde la arquitectura y el diseño urbano la transformación no tiene que ser radical estéticamente cuando se trata de abandono, sino desde acciones simples, con criterio y consciencia, que ponga en crisis estos bordes que fragmentan la ciudad.

Al decidir no tocar el polígono y pensar el vacío como algo proyectado, se busca una revitalización repensando la normativa existente del sector, poniendo en transformación sus bordes y diseñando una nueva trama urbana que permita crecer.

Poniendo en crisis las utopías urbanas, el mismo usuario se convertirá en el agente del cambio si el sector le brinda múltiples oportunidades y las herramientas necesarias para que ellos mismos puedan aprovechar la posibilidad de mejorar su realidad actual y a mayores escalas crear una nueva centralidad a partir de convertir el polígono en un polo de desarrollo económico, social y cultural.

Preexistencia

Espacio Público

Movilidad

Nueva Normativa

Espacio verde para la ciudad

El acceso a servicios básicos adecuados es tanto un derecho fundamental para la vida en las ciudades como un inmenso desafío logístico y económico.

Los espacios verdes son parte importante de la infraestructura urbana, atendiendo necesidades esenciales de la población y resulta fundamental garantizar su presencia y fácil acceso, para lograr beneficios en el ambiente y en la salud pública.

La ONU afirma que estas áreas verdes inciden directamente en la mejora de las condiciones ambientales, ya que colaboran en el aumento de la calidad del aire, la reducción del efecto invernadero y la captura de carbono, previenen la formación de islas de calor al interrumpir la masa construida, absorben precipitaciones evitando inundaciones, y mejoran la calidad del aire.

ÓPTIMO

Habitantes: 1.400.039

Espacio verde: 21.000.585 m2

ACTUAL

Habitantes: 1.400.039

Espacio verde: 10.570.354,3 m2

PROSPECTIVA

Habitantes: 1.400.039

Espacio verde: 11.110.354,3 m2

Anterior

Siguiente

bottom of page